Friday, September 2, 2011

¿Es la civilización realmente la modernización?


¿Cuáles son los requisitos para establecer una civilización moderna? Una sociedad moderna tiene algunos requisitos que definen la transición entre lo que se considera “lo salvaje” y “la modernidad.” La sociedad moderna tiene:
· Leyes (escritas)
· Educación
· Economía que se autoabastece
· Sistema monetario
· Industria (máquina de vapor)
· Gobierno democrático/estado moderno (tres poderes: legislativo, executivo y judicial)

Sin embargo, ¿se puede decir que aunque una sociedad sea moderna, hay modernización? Por lo tanto, es obvio que para establecer una civilización es necesario que exista una razón. Normalmente, la civilización ocurre en la modernidad mientras la barbarie ocurre en el estado salvaje. En Doña Bárbara (1929) del venezolano Rómulo Gallego, sus personajes son herramientas para representar estas ideas del salvaje y modernidad en una época turbulenta con la dictadura de Gómez: “En 1912, la reforma al Código de Minas despoja a los dueños de la tierra de sus derechos a tener participación en una ingente riqueza. Los beneficiarios directos fueron los miembros de la oligarquía adicta a Gómez, asociada rápidamente con los concesionarios transnacionales” (30). Este es un ejemplo de sus políticas barbáricas en que está basada la novela Doña Bárbara. En la vida real Francisca Vásquez de Carrillo es la persona a partir de la cual nacería Doña Bárbara. Otro ejemplo de la barbarie que existía durante la época de Gómez era la nueva riqueza petrolera que surgió: “La nueva riqueza petrolera no modificó social ni culturalmente el estado general de la población, paupérrima en su dispersión rural y emigrante desde 1925 a ciudades que no rebasaban los 20.000 habitantes y tenían servicios públicos tan deficientes como hoy…” (31). Los ricos se hacían más ricos y los pobres eran cada vez más pobres: "While he was growing richer, he controlled the nation through force and terror. His army was the best equipped in South America, and his spies and agents were everywhere. When he died, the nation was left without a single political figure untainted by association with Gómez" (Encyclopedia Britannica). Aunque hay la riqueza del petroleo, esta riqueza fue concentrada en pocas manos, por eso la pregunta de la modernidad sin modernización es pertinente. Entonces, los dejo a ustedes con algunas preguntas finales. ¿Cómo es que un país puede avanzar en la sociedad y tener tanta riqueza y todavía tener tantas diferencias entre las clases sociales? ¿Es posible ser una civilización moderna” cuando los efectos de la modernización no pueden beneficiar a toda la población?
Obras citadas:


Gallegos, Rómulo, and Domingo Miliani. Doña Bárbara. Madrid: Cátedra, 2009. Print.

"Juan Vicente Gómez." Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online. Encyclopædia Britannica, 2011. Web. 02 Sep. 2011. <http://www.britannica.com/EBchecked/topic/238196/Juan-Vicente-Gomez>.

3 comments:

  1. Me gustan las conexiones has hecho entre el libro de Gallegos y la historia del país de Venezuela. Creo que es muy importante ser educado sobre la cultura de un país y las cosas que están pasando durante un tiempo mientras leer un libro. Para responder a tu pregunta, creo que un país puede avanzar en la sociedad pero mantener una diferencia entre las clases sociales porque la gente que tiene el poder no le importan las condiciones en que sus ciudadanos están viviendo. Por ejemplo, en el libro, Santos Luzardo no tenía ninguna idea sobre las condiciones de Altamira hasta que llegara allá. Por eso, creo que mucha gente durante ese entonces no sabía de las condiciones de la gente pobre por dos razones. Primero, la gente de la clase mayor y la gente que tenía el poder no les importaba y, segundo, vivían tan lejos de los llanos que no tenían el conocimiento de lo que estaba pasando.

    Angela Briggs
    abriggs2@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  2. Ahora, hay un gobierno que consiste de una sistema de pesos y contrapesos. En el cuento, el gobierno es el gobierno de Doña Bárbara. El tema central es la civilización versus la barbarie. En mi opinión, la civilización está representada por los personajes Santos y Marisela, quien es la hija del personaje central, Doña Bárbara. En gran parte de la historia, Doña Bárbara es la antagonista y ella quiere que todo en el llano se lleve a cabo por sus leyes. Si hay un evento que no seguir sus leyes, ella usa sus leyes para controlar el llano. Santos trata a cambiar las leyes porque es de la ciudad y trae las ideas de la ciudad a los llanos. Entonces, hay un encuentro de la civilización y la barbarie. Esto sigue en el libro.

    Madeline Parente
    mparent2@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  3. Me gusta las preguntas que propones al final de esta entrada, porque creo que es relevante al mundo de hoy. Muchos políticos y mucha gente están debatiendo la pregunta de que si una sociedad se considera “moderna” si solo los ricos tienen dinero y entonces mejor acceso a la educación, los recursos, y el poder. No creo que un país se pueda considerar “moderno” si solo son los ricos con estas oportunidades. Si la mayoría de la gente tuviera acceso a las oportunidades, tal vez podríamos considerar el país como “moderno.” Decir que un país es “moderno” cuando la riqueza está concentrada en las manos de los pocos ricos es como decir que unos estudiantes en la escuela están aprendiendo rápidamente y solo hay dos personas que sacaron un “A” y el resto suspendieron. También es importante considerar los puntos de vista de todos los facciones. Por ejemplo, acerca del progreso que propone Santos Luzardo, Antonio responde: “…otras cosas que no son la guerra: pero que se le parecen mucho, verbigracia las autoridades, que todo se lo quieren coger,” (351). Para él, el progreso significa violencia y la roba de derechos.

    Jessica Tette
    jtette9@mail.naz.edu

    ReplyDelete