Thursday, September 15, 2011

Un Haitiano, Un Quisqueyano y Un Cubano . . .

            Con la mordacidad que caracteriza su escritura, Ana Lydia Vega ofrece en su cuento Encancaranublado (1983) una perspectiva sugerente con respecto a las migraciones económicas que se desplazan del Caribe, hacia los Estados Unidos. Atendiendo a este movimiento migratorio del sur hacia norte, la autora pone cara a cara a dos culturas: la hispana y la anglosajona, tan cercanas y ajenas. Vega también reflexiona sobre el hambre, las deplorables condicionales laborales, la incertidumbre del día a día en el caribe, e ironiza la determinación de muchos caribeños de dejar atrás sus vidas para alcanzar lo que en el texto denomina “Pursuit of Happiness". Sin embargo, la búsqueda de una salida a tanta miseria económica por medio del mito de viaje y del romantizado del sueño americano se plantea como la problemática del texto: ¿qué precio hay que pagar por vivir en una sociedad de las denominadas del bienestar?
            En el cuento de Vega, los tres protagonistas están marcados por un estigma que los separa de lo central, son inmigrantes que huyen del tercer mundo situado simbólicamente al margen, hacia el primer mundo, que se encuentra en una posición céntrica. Además el crítico señala que las posiciones de marginalidad se basan en binarismos: rico y pobre, primer mundo y tercer mundo y blanco y negro.
            Es evidente la ironía de Vega en este cuento ya que mientras existe el racismo de los blancos (en este caso de los Estados Unidos) hay un sentido de superioridad nacional entre los tres náufragos. Carmelo le dice al quisqueyano para burlar “¿Y qué? ¿Cómo está Santo Domingo después del temporal? Dicen los que saben que no se nota la diferencia…y acompañó el dudoso chiste con la carcajada que se oyó en Guantánamo” (18). Es ahí donde empieza la pelea entre Carmelo de Cuba y Diógenes de la República Dominicana en la defensa y en el honor de su propio país. Sin embargo, aunque cada personaje en el cuento es de un país diferente y quiere defender sa u país de los ataques de los cada otros, el capitán de los EE.UUES “ario y apolíneo lobo del mar de sonrojadas mejillas, áureos cabellos y azulísimos ojos se asomó para una rápida verificación de catástrofe y dijo: - Get those niggers down there and let the spiks take care of ‘em…” (20). El capitán representa el racismo que prevalece en los EE.UU y en el mundo. Por eso, no le importa a quién es mejor en el Caribe porque "la jodienda de ser antillano, negro y pobre" es algo que cada personaje abarca y son las razones por ser marginalizados iguales (14). A través de las palabras del oficial se intuye que la discursiva del imperialismo moderno sigue basando su superioridad en asuntos de etnicidad. Dentro de la etnicidad se establecen diferenciaciones, puesto que “spik” es el término despectivo para denominar a los hispanos, que en el cuento están situados en un escalón superior a los hispanos negros.
En cuanto al personaje puertorriqueño del barco, a quien el capitán ordena que se encargue de los náufragos, tampoco se libra de la discriminación que sufren sus paisanos antillanos. A pesar de que en él se produce una amalgama entre el Caribe y los EEUU, se encuentra situado al margen del centro. Para el capitán es tan sólo un “spik”, lo cual es mejor que “nigger”, pero todavía en el término subyace la otredad y marginalidad. Él, como conocedor de los dos mundos, es quien previene a los recién rescatados, “-Aquí si quieren comer tienen que meter mano y duro. Estos gringos no le dan na gratis ni a su mai” (20).
Es cómico que Carmelo, Diógenes y Antenor están en una barca de camino a la tierra de promesas, Miami, para buscar una vida mejor. Ellos salen de sus países por razones eco Mientras el capitán, quien representa los EE.UU., simboliza un precursor del maltrato y el racismo que aún está por venir y las dificultades que un inmigrante tiene que enfrentar en su vida diaria. Ellos salen de sus países por razones económicas y sociales pero lo van a encontrar es que se quedarán en el mismo cíclico de antes.  Según el artículo Home and Identity (1994) de Madan Sarup, el afirma que “The foreigner is the Other…first the foreigner is excluded from public service in all periods and in all countries, second the right to own real estate is variously handled but generally denied non-natives, third, though foreigners have some civil rights, they are denied political rights. The denial of the right to vote actually excludes foreigners from any decision that might be taken with respect to them. Foreigners do not participate in the legal process that leads to the adoption of laws…the foreigner must ask permission from the appropriate authorities” (Sarup 99-100). Los personajes en el cuento de Vega siguen en un círculo vicioso porque salen de un país donde no tienen oportunidades para mejorar sus vidas, pero llegan al mismo problema en Miami. Ya que son migrantes, no tienen derechos como los legales. Ellos necesitan un apoderado para sus derechos. Si no tienen un representante, sus vidas no van a cambiar.

Vega, Ana Lydia. Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Antillana, 1983.

1 comment:

  1. Me gusta el fin cuando dices, “Diógenes y Antenor están en una barca de camino a la tierra de promesas, Miami, para buscar una vida mejor. Mientras el capitán, quien representa esta tierra, simboliza un precursor del maltratamiento y el racismo que aún está por venir y las dificultades que un inmigrante tiene que enfrentar en su vida diaria”(Jesse). Voy a discutir las comparaciones entre “Encancaranublado” y “Contrapunto Haitiano”. La historia lee que los hombres quieren venir a los Estados Unidos. Los hombres están hablando de Miami y un hombre dice, “Ese es país de progreso…” (Vega 17). Los hombres tienen unas ideas de la vida en los Estados Unidos y ellos quieren mejorar sus vidas y piensan que los Estados Unidos es un lugar donde puedan mejorar la vida. El fin es cierto que la situación está mejor en las mentes de los hombres porque no están en sus propios países con las situaciones. En realidad ¿es la situación mejor? Los hombres están en los Estados Unidos por el barco pero la situación no está mejor. Los hombres no saben que va a ocurrir. Jesse ha escrito que el fin muestra las posibilidades del porvenir.

    Madeline Parente
    mparent2@mail.naz.edu

    ReplyDelete